Biotecnología: ¿Cómo se va a integrar una red amplia de soluciones a un abanico de problemas?
La pandemia producida por la Covid-19 desde el año 2020 en adelante puso al descubierto las grandes falencias que enfrentamos como sociedad frente a problemas hoy en día tratables; una enfermedad demostró ser apenas la punta del iceberg de muchos problemas: las enfermedades de diferente índole, el hambre, el cambio climático y la acumulación de basura se suman a las crisis que el siglo XXI enfrenta. La biotecnología es sin lugar a duda, hoy por hoy, el futuro del mundo gracias a la plasticidad de soluciones que ofrece a una inmensidad de problemas. Sin embargo, la biotecnología enfrenta diferentes obstáculos en su desarrollo que requieren ser tratados con la mayor prontitud. ¿Cómo podemos entender todos estos problemas como un único reto biotecnológico? Los milagros que vienen de la mano con el desarrollo biotecnológico no tienen fin, sin embargo, es necesario que sean coordinados en diferentes frentes para que su aplicación sea óptima.
Primero diferentes enfermedades requieren diferentes soluciones. Las enfermedades tropicales, emergentes y crónicas deben ser abordadas a través de diferentes soluciones biotecnológicas. Las enfermedades tropicales deben ser tratadas mediante diferentes enfoques, primero la remodelación de ecosistemas gracias a tecnologías como gen letal en vectores entomológicos usando la tecnología CRISPR-Cas, segundo es imperativo para combatir las enfermedades tropicales reforzar los sistemas de diagnóstico temprano y finalmente facilitar la distribución de: vacunas para los virus y bacterias, antibióticos para las bacterias, antiparasitarios para los parásitos, y antimicóticos para los hongos. Las enfermedades crónicas que aquejan hoy a la humanidad deberán ser cada día más tratables con la emergencia de los biofármacos. La compresión rampante de las interacciones genéticas y ambientales (especialmente aquellas ligadas a las microbiotas) nos permitirán avanzar en las curas de afecciones como las diabetes, el cáncer o las enfermedades cardiacas. Finalmente, los manejos biosanitarios de los diferentes focos de zoonosis como pasturas deforestadas, mercados vivos o granjas mal manejadas necesitan soluciones en dos frentes: primero crear sustitutos sostenibles (económicos, socialmente responsables y ecológicos) para la deforestación como alternativas a la carne, papel, o aceites vegetales, entre muchos otros; Y segundo terapias veterinarias alternativas a los antibióticos, como el uso de bacteriófagos.
Adicionalmente a las zoonosis emergentes, la deforestación y pérdida de hábitats naturales se agrava por nuestra rampante dependencia de aceite de coco, papel, biocombustibles, y ganado entre otros. Esto ha hecho que la frontera agrícola devore de manera feroz a la tierra. De ahí que es necesario hacer mediante técnicas biotecnológicas sustitutos para los productos de explotación forestal de uso corriente. Sin embargo, esta transición no debe descuidar áreas como la seguridad alimentaria que dependen, sin lugar a duda de espacios cultivables.
En contraste, el hambre es sin duda un problema creciente en un mundo donde cada día hay más personas que van a depender de una nutrición de calidad con el menor impacto ecológico y social posible. La biotecnología requiere ingeniar de manera imperativa la dieta del futuro mediante alimentos nutritivos, sostenibles, éticos y económicos. Un claro ejemplo de los alimentos que requeriremos en un futuro es el arroz dorado cuyo valor nutricional aumentado gracias a la modificación genética es de suprema importancia. Por otro lado, los sustitutos a la carne, como carne de laboratorio o vegetales modificados genéticamente para aumentar su valor proteico serán de suprema importancia. Lastimosamente hasta el momento el transporte de alimentos ha sido uno de los rubros más contaminantes en materias de plástico de un solo uso; debido a lo anterior es imperativo la biotecnología ayude a remediar este problema.
El exceso de uso de plástico no biodegradables y la acumulación de basura se suman a los ya gigantes problemas ecológicos. Este frente deberá ser abordado desde dos perspectivas biotecnológicas, primero una preventiva que se encargará de buscar nuevos materiales biodegradables, limpios y con un bajo consumo de energía y agua en su fabricación; y por otro lado, un enfoque reactivo será necesario donde se utilicen organismos sintéticos o genéticamente modificados para hacer procesos de bioremediación.
Finalmente, el cambio climático y las crisis energéticas se suman a los problemas anteriores. El mundo se está calentando a unas velocidades nunca vistas. Las emisiones de gases de efecto invernadero ligadas a nuestros métodos de producción de alimento y energía están llevando al planeta a un declive catastrófico. De ahí que en un futuro cercano tendremos que encontrar alternativas a nuestros fertilizantes químicos, a nuestra dependencia a los alimentos cárnicos y a nuestra producción de energía.
Es importante mencionar que los cinco puntos anteriores no pueden ser tomados por aparte si no que deben abordarse a modo de conjunto, como se muestra en la figura a continuación:
A manera de síntesis se puede observar que el hambre para solucionarse necesita campos cultivables, los cuales lastimosamente van a generar deforestación; por otro lado el trasporte de los alimentos una vez cosechados y su procesamiento requieren grandes cantidades de energía que si no son provistas mediante energías alternativas van a terminar por profundizar la crisis energética; finalmente el hambre inevitablemente va a generar residuos, especialmente residuos agroquímicos que pueden terminar en el mar y profundizar la crisis climática debido a los efectos que tienen estos desechos sobre los ecosistemas marinos.
Las enfermedades de no ser corregidas mediante elementos biotecnológicos se verán cada día en aumento. Mientras que la deforestación y daño de los ecosistemas nos hace cada día más vulnerables a enfermedades emergentes, las enfermedades tropicales desatendidas se ven amplificadas por el hambre y la pobreza; en contraste las enfermedades crónicas no paran de aumentar en países ricos, donde las dietas con alimentos cada día más procesados y ricos en calorías aumentan los riesgos de padecer patologías crónicas.
El cambio climático finalmente es la causa y consecuencia de una larga serie de problemas que necesitan todos los avances en biotecnología, mientras los avances en biotecnología no se hagan dentro de un marco sostenible, responsable en materias económicas, ecológicas y sociales; esta crisis se seguirá profundizando.
Pablo
Comments
Post a Comment